domingo, 26 de abril de 2009

Roma ciudad abierta


Ayer pude ver por fin “Roma ciudad abierta” Esta película me llamó la atención por el hecho de que fue rodada cuando todavía no había acabado la segunda guerra mundial, con medios muy precarios (una cámara capturada a los alemanes), y actores poco conocidos en su mayoría. Narra la historia de la resistencia italiana contra las tropas alemanas que ocuparon la ciudad en 1944. Los protagonistas se ven acorralados en un mundo que saben será vencido: el fascismo italiano y el régimen nazi, que dan sus últimos coletazos arremetiendo ferozmente contra cualquier intento de resistencia por parte del pueblo italiano. El pueblo lucha porque sabe que tiene que luchar. Saben que la victoria llegará, pero la mayoría intuye que no llegara a ver ese final. Una de las frases que más llaman la atención, es una que dice uno de los protagonistas cuando ve cercana su hora: “Es fácil morir bien, lo difícil es vivir bien”

martes, 21 de abril de 2009

Gin Tonic respirable



La imaginación al poder. En un bar de Londres se ha ideado un sistema para ingerir gin tonics sin beberlos. La ginebra y la tonica se vaporizan hasta convertirse en niebla que respiran los visitantes.

miércoles, 15 de abril de 2009

"Voy a hacerle una oferta que no podrá rechazar"



Estas vacaciones he aprovechado y he visto casi de un tirón la trilogía del Padrino. La escena de arriba, recoge el inicio de la primera de las películas. En poco más de tres minutos resume la forma de vida de la familia de Vito Corleone. Un poder alternativo, que se rige según su propio sistema de valores, basado en estrechos vínculos familiares y fraternales. La violencia. El honor. La corrupción. La avaricia. La traición y el castigo. “Cuando vengan, vendrán a por lo que tú mas quieras” comenta Michael Corleone (Al Pacino) en una de las escenas de la tercera entrega. No hay perdón ni olvido. Y la rueda gira y gira. Los hombres pueden cambiar, pero las reglas, no.

En definitiva, esta trilogía viene a ser algo así, como el libro gordo de Petete del Crimen Organizado en la América de mediados del siglo XX. De cada una de las películas se pueden extraer cantidad de citas. Aquí dejo algunas de ellas:

-“Amistad y dinero… agua y aceite”.

-“Mantén cerca a tus amigos pero aun más cerca a tus enemigos”.

-“Si algo nos ha enseñado la historia es que se puede matar a cualquiera".

-"En Sicilia, las mujeres son mas peligrosas que las pistolas".

-"Nunca digas lo que realmente piensas delante de gente que no conoces".

-"Los italianos dicen que la vida es tan dura que el hombre debe tener dos padres que velen por él;, por eso todos tienen un padrino".

lunes, 6 de abril de 2009

Buffalo 66


Billy Brown (Vincent Gallo) se reencuentra con su pasado tras una larga temporada a la sombra. Será aquí cuando su destino se cruce con el de Christina Ricci, una joven bailarina a la que secuestrará para fingir un matrimonio perfecto ante sus padres. Una familia que es sólo palabras. El retrato aguado de las noches de Buffalo. Personajes muy trabajados recorriendo escenarios melancólicos. En la balanza, el amor y el odio. Para muchos es una joya del cine independiente. A veces exagerada. A veces tierna. Pero ante todo, original.

miércoles, 1 de abril de 2009

Apocalypse Now Redux



“El horror” Dos palabras que unen a los protagonistas de esta película. Aquel que ve de frente el rostro del horror, ya no vuelve a ser el mismo. El capitán Willard quería una misión, necesitaba una misión. Pero la que le asignarían le haría no desear nunca más otra. Así comienza Apocalypse Now Redux, un particular descenso a los infiernos a través de un río que conducirá a un hombre hasta los límites de la razón humana. La guerra de Vietnam. Sus desastres. Su locura. La música apocalíptica de The Doors. Y al final del camino, el coronel Kurtz, un militar de curriculum intachable que ha cambiado radicalmente sus métodos para adaptarse a una guerra, a una realidad sangrienta. Todos ansían llegar al final del río, alcanzar la otra orilla. Pero puede que una vez que lleguen, el reflejo que encuentren en sus aguas, no sea lo que realmente esperaban.

martes, 31 de marzo de 2009

Golpes Bajos



Hoy en el trabajo me he quedado sorprendido, algunos de mis compañeros más jóvenes decían no conocer a los Golpes Bajos. Se está perdiendo la referencia a los clásicos imprescindibles.

sábado, 28 de marzo de 2009

La ventana indiscreta


Desde luego, ver películas de Hitchcock no es lo mejor para combatir el insomnio. Así que para contradecirme a mí mismo, esta noche pasada vi la ventana indiscreta. El argumento es bastante simple, un reportero grafico se recupera de una fractura de pierna en la soledad de su apartamento. El hombre se aburre mucho, muchísimo, y como se suele decir, el aburrimiento es el padre de todos los vicios, y así, y como no se le ocurre otra cosa mejor que hacer, se dedica a observar durante todo el día a sus vecinos por la ventana. Básicamente la película nos plantea un dilema moral, en cuanto hasta que punto es justificable el hecho de espiar a los demás cuando se cree que se esta haciendo por una noble causa. En este caso, el protagonista creerá reconocer los signos de que alguien ha cometido un asesinato. Y utilizará todos los medios a su alcance hasta llegar a las entrañas mismas del misterio. Vigilar a los vecinos con prismáticos, con teleobjetivo, es un atentado contra la intimidad de los demás, pero básicamente el protagonista no se da cuenta de ello, y transmite su obsesión a todos cuantos le rodean. Al final, Hitchcock vuelve a hacer de las suyas y nos pone el corazón en un puño. En definitiva, cuando en la oscuridad suenan pasos, lo mejor es dejar de mirar por la ventana y ver que es lo que hay a nuestra espalda.

jueves, 26 de marzo de 2009

Requiem por un sueño_



Gracias a Salva por la recomendación. La historia de cuatro personas que luchan por hacer realidad un sueño. Y se ponen manos a la obra. Lo más impactante de la película es la forma en la que se nos narra la historia, con secuencias de fotogramas rápidas y contundentes. Aunque a veces acaban siendo algo repetitivas. Con este planteamiento, el director logra hacernos participes del punto de vista, de las ilusiones y las angustias de cada uno de los personajes. Una madre adicta a la televisión, su vestido rojo y las pastillas adelgazantes. Un piso muy pequeño y muy vacío. Un grupo de amigos que luchan por llegar a la cima haciendo de su vicio, un negocio. El viaje de cada uno de ellos por una descarnada realidad:la soledad, la amistad, el sexo, el amor y las drogas.

martes, 24 de marzo de 2009

Las vueltas que da la vida

De trono en trono

Unos nacen en un bater y de ahí pasan al trono más alto. Una indisposición de Juana La Loca trajo al mundo en un “evacuador” al que sería el hombre más poderoso del mundo.

Los egipcios y la cerveza


Un manual egipcio para la producción, uso y disfrute de la cerveza, bebida inventada por los dioses para deleite de los mortales, y de gran popularidad en la época.

Napoleón también las sufría en silencio


Hay quien dice que las hemorroides de Napoleón le llevaron a perder la batalla de Waterloo.

domingo, 22 de marzo de 2009

Los 3 estados del huevo






Mañana de domingo. Intento recuperarme de la colonia, eau de toilette o lo que fuera que me sirvieron en un tugurio de aquí del pueblo en lugar de Bombay Saphire. Momento propicio para la reflexión. Filosofía universal en lo cotidiano. Nada en la nada. Los tres estados del huevo una vez que abandona el cascarón y se adentra en los confines de la existencia:
-Desnudo con sal.
-En la sartén.
-En el plato.
Y se trata del mismo huevo, nada de extras ni efectos especiales. Sin aditivos ni colorantes del photoshop. Sólo queda adivinar cual fue su destino final.

miércoles, 18 de marzo de 2009

De ratones y hombres


Esta es la historia de dos hombres que atraviesan un mundo de individuos solitarios. La América de la gran depresión. El trabajo a jornadas en los ranchos. Un hombre que destruye todo lo que toca. Proteger lo que de antemano ya se da por perdido. La obligación a renunciar a lo que se ama por ser considerado como inservible a los ojos de los demás. La raíz buena de las cosas en manos del hombre puede convertirse en algo muy perverso. La inocencia y la bondad como estados transitorios. Las ideas preconcebidas. Siempre hay un rancho, un horizonte que soñar para hombres que saben que no lo alcanzarán.

martes, 17 de marzo de 2009

Variedad


La crisis sigue haciendo de las suyas a nivel mundial, ya ni los simpsons se escapan.

Menos mal que no está prohibido el café, porque si no, lo íbamos a pasar un poco mal.

Y sino, pues aspirinas, que son buenas para todo.

lunes, 16 de marzo de 2009

La paciencia del luchador


Paciencia por reencontrase con el pasado, por redescubrir una vida que se abre paso ante un hombre que ha estado en la cima del éxito, que ha saboreado plenamente las mieles de la victoria y la ovaciones del público, pero al que el paso de los años comienza a pasar factura. La soledad de las arrugas ante el espejo. Una habitación cutre y muchos recortes de periódicos. Aferrarse a las cosas materiales como posibilidad de salvación provoca un inmenso vacío. Pasos de baile sobre el ring. Secuencias de acción programada. La gloria a la carta. Y lo peor es bajar los peldaños de la escalera. Adentrarse en la decadencia, intetar darle vida a los recuerdos. Y comprender, que lo único que podemos hacer es luchar, vivir cada día.
Una soberbia actuación de Mickey Rourke

sábado, 14 de marzo de 2009

Vals con Bashir


La mente humana y sus cavidades ocultas. ¿Puede nuestra mente elegir que olvidar? o mejor dicho, que ocultarnos a nosotros mismos. Recuerdos de algo que un día vimos pero que nunca debimos haber visto. Un esfuerzo por recordar, por encontrar el dolor. Así comienza la historia del Vals con Bashir, un director de cine que busca en lo más profundo de si mismo los recuerdos de una guerra. La invasión del Líbano por Israel en 1983. Un sueño que cruza el mar, las calles. Las Grandes avenidas de Beirut salpicadas de francotiradores, la piel negra de los hoteles de lujo. Los testimonios de los soldados muchos años después. Los recuerdos que perduran. Cuando la juventud dejó de ser inocente, cuando un buen destino turístico se convirtió en un bonito infierno. Pero de todo se aprende, de todo se sacan lecciones magistrales. Las palabras de los que dicen no conocer, los que dicen no haber visto nada, o que más bien se negaron a ver, encierran en si mismo la evidencia del recuerdo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Paradise


Un hombre que busca el paraíso,
Y recorre:

Macizos de pan duro bendecidos
en el silencio de la tarde,

Bosques sangrantes
Con árboles de metal recubiertos
de antioxidante,

Mechones de cabellos robados
A las feas durmientes,

Ensaladas de menú del día
Revueltas, sin aliñar,

Hospitales de teléfonos, que suenan,
Que vibran,
Que atraviesan oídos,

Maquinas de café que disparan balas
de hiperrealidad
Contra quienes madrugan demasiado,

Corazones que beben líquido anticongelante,
Que chorrean calor humano,

Un museo de caballos tristes
Conservados en alcohol.

martes, 10 de marzo de 2009

Rotulos y carteles


Todo el mundo tiene algo que decir, y la ciudad está llena de carteles.

La cinta VHS

lunes, 9 de marzo de 2009

Parecidos razonables

Se llama Giusy Ferreri, y es italiana. Su voz tiene cierto parecido a la de Amy Winehouse.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Una moneda viejuna con historia


Creemos conocer las dos caras de la moneda, pero lo cierto es que no podemos ver más que una al mismo tiempo, por tanto sólo podemos suponer que en la otra existe algo que ya conocemos, porque lo hemos visto otras veces. Y suponemos.

Toda esta introducción para ver lo que nos dice un trozo de metal. La pieza en cuestión es una moneda de 20 reales del año 1822, perteneciente al reinado de Fernando VII. En el anverso se puede leer: “Por la Gracia de Dios y la Constitución”. Ésta última mención a la constitución, inédita hasta aquel entonces, hace referencia al trienio liberal, breve período en el que se acabó con el régimen absolutista de Fernando VII. El coronel Riego, encabezó una sublevación que obligó al monarca a acatar la constitución de 1812. Llegado el momento, este rey, llegó a decir una ya mítica e hipócrita frase: "Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional". Y así, mientras que transcurría el tiempo, Fernando VII conspiraba a espaldas de los liberales para derrocarles y volver a recuperar su poder absoluto. No hay que olvidar que su propia personalidad estuvo siempre marcada por el rencor, las conspiraciones (contra sus propios padres, incluso). Al final conseguiría sus objetivos en el año 1823, logrando que un ejército francés, conocido como los "cien mil hijos de San Luís" acudiera en su ayuda. Los liberales se refugiaron en la ciudad de Cádiz, obligando al monarca a acompañarles. Ante la situación desesperada del asedio francés negociaron una rendición con el propio rey, que inclumpió una vez puesto en libertad. Tras la derrota de los liberales, Fernando VII restableció todos sus poderes e inició una campaña de represión contra ellos. El propio Riego acabaría siendo ejecutado. La moneda de 20 reales también refleja la época de crisis económica que se vivía, y es un claro ejemplo del enorme déficit público y de los intentos de reforma de la hacienda estatal que los liberales intentaron realizar, así el formato clásico de la moneda de 8 reales, cambio su valor y paso a ser de 20 reales.

En el reverso de la moneda se muestra el escudo de la nación. En su interior se hace referencia a los territorios peninsulares con los castillos, leones y la alusión a Granada. El escudo es franqueado por dos columnas, que representan a las columnas de Hércules con la leyenda "plus ultra" y hacen referencia a las colonias en América. Colonias que por aquel entonces estaban desapareciendo en sus respectivos procesos independentistas.

En definitiva una moneda reflejo de tiempos de grave crisis política, ideológica y económica.